Millones de personas sufren los efectos del confinamiento, más ahora que volvieron los rebrotes de contagios por Coronavirus. Entre las consecuencias derivadas de esta pandemia se encuentran los problemas de salud mental y que es una cuestión no tan visibilizada.
No hay bienestar sin salud mental, por esa razón los expertos en neurociencias Facundo Manes y Renato Oliveira e Souza disertaron acerca de cómo lograr el bienestar en el primer Simposio virtual de Neurociencias de la Fundación Ineco y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el mismo los dos profesionales de talla internacional aportaron desde su experiencia aquellas herramientas y consejos necesarios para superar la angustia bajo este contexto de pandemia.
El neurocientífico y fundador de la Fundación Ineco, el doctor Facundo Manes, enmarcó los desafíos que estamos afrontando y qué podemos esperar para después de la pandemia.
“Aunque el bienestar es un concepto amplio o vago, es posible encararlo desde la ciencia. Cuando hablamos de bienestar, abordamos el tema de felicidad y la ponemos en relación con tradiciones. Uno de los focos de investigación se centra en el placer y el deseo. Existe una determinación de los circuitos de recompensas en la base del cerebro que son mecanismos del placer que se encuentran comunicados mediante neurotransmisores o mensajeros químicos”.
“Cuando alcanzamos una meta es claro que no nos quedamos conformes y buscamos otra u otras más, sin experimentar el bienestar que perseguimos continuamente”, explicó Manes.
El neurocientifico apela a la plasticidad de nuestro cerebro y su capacidad de adaptación, que también debemos hacer valer para influir de manera positiva en ese cambio. Es cierto, dice, que un 30 % está condicionado por la genética, pero el otro 70 % está en nuestra mano a través de acciones y buenos hábitos que reporten felicidad.
“Así, nuestro bienestar en parte se construye” asegura.
Entre las herramientas que propone Manes está: el aceptar y no tener miedo a experimentar las emociones negativas, trabajar la manera en que pensamos y expresamos los sentimientos, marcarse metas posibles, disfrutar de las cosas simples de la vida y un estilo de vida saludable que incluya una buena dieta, dormir al menos 7 horas y ejercicio físico.
La clave es fomentar todo aquello que nos haga más resilientes y en estos tiempos aprovechar para ser más altruista (ya que activa regiones de recompensa en el cerebro) y cultivar las relaciones íntimas y afectuosas, a pesar de la pandemia, e incluso cuando tenga que ser de forma virtual.
Por su parte, el doctor Renato Oliveira e Souza, jefe de la Unidad de Salud Mental para la Región de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) explicó que las reacciones de miedo, angustia y exclusión por la pandemia son comunes pero se puede gestionar mejor.
“Es por ello que es necesario reforzar el enfoque comunitario para ayudar al prójimo, con la mira puesta en la reconstrucción de la salud mental de las poblaciones”, precisó el experto.
Según su opinión se debe poner más en valor la salud mental y los países de bajos recursos o ingresos deben priorizar su respuesta a la población respecto a los problemas de salud mental, especialmente en la atención primaria.
Facundo Manes es un neurólogo, neurocientífico argentino, autor de libros y creador del Instituto de Neurología Cognitiva, presidente honorífico de la Fundación INECO.
Renato Oliveira De Souza es doctor y jefe de la Unidad de Salud Mental para la Región de la Organización Panamericana de la Salud.
.